El modo de vida tradicional gallego se ha caracterizado por un uso sostenible del territorio basado en la complementariedad y multifuncionalidad de los diferentes espacios que lo integran.

Aunque en muchas ocasiones no reparamos en ello, los productos forestales nos rodean. En esta parada podrás adentrarte en los recursos que nos proporcionan los bosques, maderables y no maderables.

De los montes, podemos obtener madera para construír casas, fabricar muebles, papel para libros y revistas, envases para alimentos, papel higiénico e incluso nuestra ropa se puede hacer con fibras de madera, pero además, nos ofrecen otros muchos recursos como plantas medicinales, resina o alimentos como castañas, nueces, setas, moras…

A través de la certificación forestal PEFC, podemos trazar los productos gestionados de forma sostenible desde los montes hasta el consumidor final.

Los bosques, más que madera

Los montes generan multitud de beneficios ambientales, sociales y económicos gracias a la protección del suelo, el cobijo de una amplia variedad de especies vegetales y animales y la producción de numerosos productos y servicios que son el sustento de muchas familias.

El desarrollo de nuevas actividades y productos procedentes del monte responde a las demandas sociales actuales, tendentes a una bioeconomía circular.

TEJIDO

La moda sigue el ciclo estacional de la naturaleza y todos somos conscientes de su impacto medioambiental. Sin embargo, la industria de la moda busca reemplazar parcialmente sus materiales convencionales con alternativas sostenibles, y los montes gestionados de forma sostenible son parte de la solución.

Las fibras forestales más populares en el mercado son la viscosa, modal y lyocell, que representan alrededor del 6,2% de la producción textil mundial. Con el avance de la tecnología, los procesos de transformación son cada vez más sostenibles, por lo que son una alternativa más limpia a otras fibras sintéticas y también al algodón.

Las fibras forestales son naturales, renovables y reciclables, reducen la huella de carbono y ayudan a mitigar el cambio climático.

¿SABÍAS QUÉ? la producción de fibras forestales consume 1/3 de la energía y 60 veces menos cantidad de agua que la misma producción de tejidos de algodón. Fuente: LENZING

RESINA

La resina es un recurso natural sustituto del petróleo, que se extrae de las coníferas (en Galicia del pino Pinus pinaster) y se utiliza para elaborar productos tan diversos como cosméticos, alimentos, pinturas, barnices e incluso componentes electrónicos.

Las iniciativas de resinado se han extendido en los últimos años por toda la Comunidad como actividad complementaria al aprovechamiento maderero.

Independientemente del beneficio económico, el resinado tiene numerosos efectos positivos. Así, por ejemplo, implica el desbroce del matorral, lo que reduce el riesgo de incendio; y crea empleo, en muchas ocasiones local, fijando población en el medio rural. Además, al ser una actividad que requiere una presencia continuada en el monte, permiten la detección temprana de plagas y enfermedades en los árboles, al tiempo que se mantiene una vigilancia frente a posibles incendios.

Si quieres profundizar un poco más en los métodos de extracción te invitamos a ver el siguiente vídeo 

ALIMENTACIÓN

Los alimentos procedentes de los montes, como las setas, las castañas, los piñones, la miel o la caza, contribuyen de manera importante al suministro de alimentos y a la calidad nutricional de las dietas, especialmente en algunas de las regiones más vulnerables del mundo.

Los productos silvestres de origen forestal han sido imprescindibles en la dieta de los gallegos, y aún hoy en día siguen formando parte de nuestra dieta, con posibilidades muy interesantes de desarrollo comercial en el segmento gourmet o premium.

Los productos silvestres de origen gallego son de excelente calidad y poseen fantásticas características organolépticas, sabores y aromas que son una auténtica experiencia para los sentidos. Si a esto le sumamos que su disponibilidad en el mercado es limitada por ser productos de temporada, obtenemos una gama de productos únicos y exclusivos.

¿SABÍAS QUE? Las actividades que se desarrollan en el monte, como la caza y la pesca, proporcionan más del 20% de las necesidades proteicas de los hogares en países en desarrollo.

BIOMASA

La biomasa forestal es una materia orgánica originada en un proceso biológico que puede ser utilizada como fuente de energía, derivada de los residuos generados en el bosque (residuos de talas, derivados de tratamientos forestales, podas) y subproductos de la industria maderera.

Es una energía respetuosa con el medio ambiente porque contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y reduce la dependencia energética de los productos petrolíferos.

En los montes de Galicia existe una gran variedad de especies forestales que tienen un importante potencial energético. Esta abundancia de nuestro bosque convierte la biomasa forestal gallega en un recurso energético limpio, económico y cercano para nuestros hogares y empresas. Su aprovechamiento contribuye a la limpieza de los montes, reduciendo así el riesgo de incendio.

En Galicia tenemos la capacidad de producción suficiente para cubrir la demanda de este biocombustible, del que se producen 140.000 toneladas anuales, siendo los más productos más habituales el pellet, las briquetas y la leña.

Galicia es la primera región española en términos de potencial de residuos forestales, con una disponibilidad estimada de casi un millón de toneladas anuales de biomasa forestal residual en condición sostenida. Las características climáticas, la distribución de la población y la gran tradición e importancia de las explotaciones madereras reflejan un potencial considerable para este tipo de energía en nuestra Comunidad.

¿SABÍAS QUE? Una vivienda familiar puede ahorrar 1.000 € al año en comparación con una caldera de gasoil; una cifra que ascendería a casi 13.000 € en el caso de un edificio del sector servicios o una comunidad de vecinos. Fuente: Instituto Gallego de Energía (INEGA)

PRODUCTOS MEDICINALES

Los montes proporcionan los ingredientes utilizados en la medicina tradicional y moderna.

La recogida de plantas medicinales silvestres era una actividad habitual en la Galicia rural, tanto para curar personas como para el ganado. Actualmente, se está recuperando esta actividad debido a la gran demanda de la industria farmacéutica y cosmética. Manzanilla, genciana, árnica o hipericón son algunas de las más habituales en nuestro país. La árnica es fácil de reconocer porque tiene una flor amarilla muy vistosa con un aroma parecido al de la manzanilla. Tiene propiedades antiinflamatorias, antibióticas, cicatrizantes y analgésicas, por lo que te vendría bien si tuvieras un esguince en el pie, dolor en las articulaciones y músculos, o la piel irritada. La variedad más común en Galicia (Arnica montana L.) genera muy pocas alergias, por lo que es una de las más demandadas por la industria.

La mejor medicina para nuestra salud mental es pasar tiempo en el monte, pues disminuye los síntomas de ansiedad y depresión. El ejercicio en la naturaleza ayuda a reducir el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares y la obesidad.

¿SABÍAS QUE? Unos 2.000 millones de personas dependen de medicinas tradicionales extraídas de los montes

MADERA PARA CONSTRUIR

La madera es un material duradero, flexible y liviano que ofrece valores estéticos apreciables, durabilidad, desempeño y comportamiento en uso, para cualquier construcción y estilo. Es un recurso renovable y reciclable, cuyo proceso de transformación en productos de madera implica un bajo consumo energético, al tiempo que constituye un almacén de carbono, tanto en su producción como en fase de uso.

La madera es un material versátil que, solo o en combinación con otros materiales, se puede utilizar, tanto en uso estructural como no estructural, en casi la totalidad del edificio.

Es un material estético y confortable, con características específicas muy particulares, apariencia única y altas ventajas que proporciona a los profesionales del sector soluciones innovadoras, prácticas y económicamente efectivas, a la vez que sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

La madera sigue siendo uno de los materiales más demandados en la arquitectura gallega, como podrás comprobar en tu Camino, edificaciones, galerías, hórreos y también en herramientas de trabajo, útiles de labranza,

CELULOSA, PAPEL Y CARTÓN

La cadena de valor de la celulosa, papel y cartón comienza en la naturaleza, en los árboles, de los cuales se obtiene la materia prima natural y renovable con la que la industria papelera produce celulosa y papel.

A partir del papel, las empresas transformadoras producen una amplia gama de productos de papel y cartón como envases y embalajes de todo tipo (cajas, bolsas…), papelería (sobres, cuadernos, carpetas…) y productos de papel tisú (papel higiénico, paños, papel de cocina…). También se producen papeles especiales de alto valor añadido, para aplicaciones muy específicas (papeles decorativos, papeles de seguridad, papeles autoadhesivos, papeles metalizados…).

El papel está hecho con las fibras de celulosa de la madera. Cuando esta fibra se utiliza por primera vez se llama fibra virgen y cuando, mediante el reciclaje, la recuperamos y reutilizamos como materia prima para la fabricación de papel la llamamos fibra reciclada. Pero en realidad es la misma fibra en diferentes momentos de su ciclo de vida.

Estos bioproductos reemplazan productos de recursos fósiles no renovables y contribuyen a la descarbonización.

¿SABÍAS QUÉ? Los embalajes de papel se pueden reciclar 25 veces.  (TU Darmstadt)

Miel de bosque

Nuestras mieles evocan los variados paisajes de Galicia.

La multitud de flores silvestres de nuestros montes generan excelentes mieles, con diferentes aromas, sabores, colores…La diversidad de especies y sus floraciones en diferentes meses del año, permiten obtener mieles variadas según la zona geográfica en la que te encuentres.  Entre esas abundantes flores destacan las del castaño, considerada la flora de mayor interés apícola de Galicia, por la gran cantidad de néctar y polen. Carballos, brezos, silvas, retamas, unas desde febrero, otras desde el mes de mayo, y finalizando sobre el mes de agosto. Al contrario del eucalipto, en el que la floración tiene lugar durante los meses de noviembre a marzo, logrando un alto rendimiento en la secreción de néctar, y produce grandes cantidades de miel monofloral. 

De las abejas podemos obtener miel, polen, propolen, cera y jalea real. 

La Unión Europea ha incluido en el registro de las denominaciones de origen la Indicación Geográfica Protegida «Miel de Galicia» desde julio de 2007. 

Mieles de Galicia: Miel de flores, Miel de castaño, Miel de brezo (carrasca-queiroga-uz), Miel de eucalipto, Miel de silva, Miel de bosque.

Pero los polinizadores se enfrentan a distintas amenazas como los cambios en el uso del suelo, la agricultura intensiva y el uso generalizado de plaguicidas, la contaminación medioambiental, la presencia de especies exóticas invasoras y los efectos derivados del cambio climático, por ello es esencial sensibilizar a la sociedad acerca del papel que desempeñan.

Según apunta FAO, algunos polinizadores, entre los que se incluyen no solo las abejas, sino otros invertebrados como escarabajos, moscas, mariposas y hormigas, pero también vertebrados como aves, murciélagos o ratones, inciden en el 35 % de la producción agrícola mundial. Además, el 75 % de los cultivos de todo el mundo que producen frutas o semillas para uso humano como alimento dependen, en parte, de los polinizadores.

Se estima que el 90 % de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse, lo que incluye 25.000 especies distintas. Así mismo, contribuyen a mantener los ecosistemas forestales, ya que la polinización ayuda a regenerar los árboles, lo que a su vez ayuda a conservar la biodiversidad forestal, manteniendo el equilibrio ecológico.

Las colmenas

La producción de miel es uno de los usos asociados al monte gallego. Muchos monasterios situados en el Camino, potenciaron esta actividad. Pero también había colmenas en las casas particulares, ya fuera para autoconsumo o como complemento a la economía familiar.

La apicultura tradicional en Galicia tuvo su máxima expansión en el s. XVIII, llegando a registrarse alrededor de 366.000 colmenas en el Catastro de Ensenada. La iglesia era propietaria de la mayor parte, y aún hoy en día hay muchos monasterios continúan fabricándola y vendiéndola. La aparición de nuevos edulcorantes más económicos en el s. XIX derivó en un progresivo abandono de la actividad hasta los años 70 del s. XX, momento en el que cobra de nuevo impulso pero con cambios sustanciales en el modelo de explotación.

Fotografiado no Enredo do Abelleiro

Las colmenas tradicionales (o trobos) eran circulares, ya que estaban hechas de un tronco vacío de castaño, cerezo, roble o alcornoque, de unos 50-60 cm de altura y 30-50 cm de diámetro. En el interior se introducía una estructura de palos cruzados en la que se sujetaban los panales. La parte superior del trobo se cerraba con una cubierta de madera o corteza de árbol llamada caldullo, o en ocasiones con una cubierta cónica de paja seca.

Los trobos solían estar ubicados en un rincón poco frecuentado del huerto, soleado y junto a un cierre o seto que los protegía de los vientos y la lluvia. Otras veces se ubicaban lejos de las casas, en zonas de difícil acceso, orientadas al este para aprovechar el sol, y próximas a zonas de abundante vegetación para que las abejas tuvieran alimento. En este caso, el recinto se delimita con muros de piedra, generalmente circulares y de cierta altura para evitar la entrada de animales. Estas construcciones al aire libre se denominan abelllarizas alvarizas. 

También hay colmenas dentro de las casas; las llamadas lacenas son un pequeño habitáculo que se empotra en la fachada más soleada y se tapa con una tabla. 

Una vez producida la miel, se almacenaba en vasijas especiales de barro para su consumo como edulcorante o como medicina casera. Con la cera se hacían velas para iluminar las casas y para la liturgia. 

O Enredo do Abelleiro

Muy cerca del embalse de Portodemouros, podrás visitar ‘O Enredo do Abelleiro’ o “Museo vivente do mel”, un espacio familiar que tiene como objetivo principal la divulgación de la importancia de la abeja para la diversidad de las plantas en el mundo.

Isidro Pardo Varela, apasionado de la naturaleza y particularmente del mundo de las abejas, tras años de aprendizaje, lecturas, visitas a museos de diferentes países, consideró que se necesitaba un espacio más completo y lleno de vida del que poder aprender, por ello funda en 1994 este museo tan especial. 

Su intención era que todas las personas que entrasen en su museo, llevasen interiorizadas, al menos, tres ideas esenciales: el respeto por la naturaleza, el cuidado del medio ambiente y la verdadera importancia de las abejas. 

Su fascinación por las abejas, ha sido heredada por sus hijas, siendo una de ellas la actual gerente del museo y mostrando cada día la misma pasión que Isidro por este especial insecto, para que todos y todas podamos entender de un modo natural su comportamiento, su importancia y lugar en el mundo y ofrecer una visión de la apicultura de nuestros antepasados, así como la diversidad de productos y métodos de la apicultura moderna.

En tu visita puedes compartir la actividad del apicultor tanto en el taller como en el colmenar acompañándole en sus tareas si así el lo deseas. Se pueden seguir los procesos de extracción, decantación y envasado de la miel en tres modernas salas, al tiempo que degustar y adquirir los distintos productos naturales derivados de las abejas: miel, miel en panal, miel y jalea, miel y canela, miel y nueces, polen, propóleos, jalea real,….

 Cada año reciben muchísimos visitantes, entre los cuales cabe destacar las visitas de muchos colegios, donde niños y niñas realizan diferentes actividades, como la elaboración de velas, y comprender que sin las abejas muchas especies de plantas desaparecerían.

El museo cuenta en sus instalaciones con diferentes zonas. Un edificio principal, donde encontrarás una exposición y tienda con toda la gama de productos que se pueden aprovechar de una colmena, una galería fotográfica, las salas de manipulación, un laboratorio donde se realiza el control de calidad de cada cosecha de miel, un aula destinada a charlas, talleres, colmenas expositor con abejas y mucho más.

En la zona exterior, podrás observar 

  • un Colmenar Moderno formado por un grupo de colmenas movilistas, 
  • un Colmenar Antiguo. Representado por una ‘osera’ llena de colmenas antiguas: ‘trobos’, ‘cobos’ y ‘cortizos’, 
  • una Alacena tradicional. Tipo de colmena en la que se utilizaban las paredes de las viviendas.
  • Hexágono. Espacio en forma hexagonal en el que podemos observar la convivencia de diferentes enjambres a través de cristal.
  • Taller del Apicultor. En este edificio se pueden ver diferentes trabajos que el apicultor tiene que hacer fuera del comenar: desinfección de todo el material, reparación de colmenas, colocación de alambres y de cera estampada en los cuadros.
  • Jardín. Podremos encontrar muchas plantas melíferas, medicinales, aromáticas,….Paseando por el jardín se puede observar el importante papel de la abeja en la polinización.

Una conversación apasionante

Quizás en tu visita te puedas encontrar con Isidro, al igual que nosotros, disfrutando de su trabajo en un taller muy especial, su hórreo de madera.

A sus 86 años, mientras retira la cáscara de unas nueces, nos relata su entrañable historia y relación con las abejas. Su pasión que le hacía en muchas ocasiones llegar tarde a casa, y cuando su hija mayor regresaba del colegio, y preguntaba a su madre por él, ella respondía “Está enredando con las abejas”, de ahí “O Enredo do Abelleiro”.

Su mayor ilusión es ir sumando cada día amigos a su particular enjambre, y PEFC ya es uno de ellos.

¿Qué ver?

Centro de Divulgación do Queixo e do Mel

Se trata de un centro de divulgación sobre el Queso de Arzúa-Ulloa y la Miel de Galicia donde se promociona el consumo y propiedades de estos alimentos, sus modos de elaboración y su evolución histórica vinculada con la cultura y tradiciones de la sociedad rural gallega.

Las instalaciones cuentan con un espacio de museo interpretativo, una sala multiusos, una cocina-laboratorio, una tienda y hasta una biblioteca apícola. BAGA es la biblioteca que se ha ido elaborando a lo largo de cuarenta años con publicaciones de distintos países del mundo y con las publicacións propias de la Asociación. Esta biblioteca es visitada por peregrinos que hacen el Camino de Santiago y que en muchas ocasiones encuentran publicacións en su propio idioma.

Se pueden realizar visitas guiadas tanto al centro de divulgación como a la Cooperativa Erica Mel, que tiene su sede en el propio centro, al igual que AGA.

AGA, la Asociación Galega de Apicultura, tiene como fines principales promover el desarrollo integral de la apicultura en todos los campos, mejorar la formación técnica apícola de sus asociados y apicultores en general, difundir a la sociedad las ventajas de la abeja como insecto polinizador, velar por la calidad de los productos apícolas y fomentar la investigación, entre otros. Para la consecución de estos fines, organiza diferentes actividades como edición de publicaciones, organización de cursos, conferencias, jornadas, congresos, promoción de ferias y hasta viajes apícolas, experiencias que cada vez encuentra más adeptos, el apiturismo.

Fervenza das Hortas y leyendas

Muy cerquita de O Enredo do Abelleiro, podrás disfrutar de uno de los lugares más bonitos de la zona, la Fervenza das Hortas o Fervenza de Santa Marta, que presenta un salto de agua de unos 30 metros de altura, una de las caídas más altas de Galicia. La Fervenza la forma un arroyo llamado Rigueiro de Saímes que establece uno de los límites naturales entre los concellos de Arzúa y de Touro, y tan solo unos metros más abajo entrega sus aguas al río Ulla.

El Rigueiro de Saímes alimentaba varios molinos en su descenso pronunciado hacia el Ulla, elementos fundamentales en el desarrollo agrícola y ganadero de la comarca. Molinos, cascada y vegetación de ribera conforman un hermoso paisaje, que como en otros muchos casos, los bosques dan lugar a leyendas. 

La cascada es conocida también como Fervenza de Santa Marta, y su nombre se debe a una leyenda. La historia popular cuenta que una joven que solía ir a moler al molino, enamorada se quedó embarazada de su novio, pero este, al conocer la noticia, la rechazó. Una noche, este la empujó desde lo alto de la cascada con la intención de asesinarla. En la caída, la joven exclamó: “Santa Marta me vaia!” (¡Santa María me auxilie!). Milagrosamente un carballo (roble) frenó su caída, salvando así su vida milagrosamente.

El Papel de PEFC

La etiqueta PEFC demuestra que los productos de origen forestal como el papel, la madera, la corteza, las resinas e incluso los alimentos proceden de bosques gestionados de forma sostenible. Esto es cada vez más importante, ya que los consumidores son conscientes del impacto de sus decisiones de compra y tienen en cuenta las etiquetas medioambientales.

A través de la certificación PEFC, podemos rastrear el material desde los montes hasta la cadena de suministro y hasta el producto final que compre.

Iniciativa promovida por el programa “O teu Xacobeo” de la Xunta de Galicia